miércoles, 29 de octubre de 2014

Richard Stallman criticó la definición de hacker que da la RAE

Hubo críticas de varios sectores. La Real Academia lo define como un "pirata informático". 

RICHARD STALLMAN. (Archivo).
Richard Stallman, el fundador del movimiento por el software libre en el mundo, cuestionó la definición que la Real Academia Española da de la palabra hacker, a la que entiende como "pirata informático". 

El activista y creador del sistema GNU sostuvo que la definición debería ser otra y además cuestionó a la RAE por usar programas privativos en su sitio web. 

El diario El Mundo se contactó con Stallman para conocer su opinión sobre la definición, pero el programador -defensor a ultranza de los formatos libres- nunca pudo ingresar al sitio de la RAE porque contiene código privativo.

Finalmente, el diario le envió dos capturas de pantalla con las definiciones. La RAE define a hacker como un "pirata informático" y este, a su vez, es para la entidad una "persona con grandes habilidades en el manejo de ordenadores, que utiliza sus conocimientos para acceder ilegalmente a sistemas o redes ajenos".

La respuesta de Stallman, difundida por El Mundo, fue la siguiente.

"Según las fotos de pantalla que se me han enviado, sé que la Real Academia ha definido 'hacker' como un experto en romper la seguridad informática, y afirma erróneamente que sea equivalente a la definición en inglés".

"La voz inglesa 'hacker' significa quien hace 'hacking', y 'hacking' tiene varios usos. Uno es romper la seguridad informática. Otro es emplear la inteligencia con un espíritu juguetón, fuera de los campos usuales del arte y del humor. Por ejemplo, en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) hay una vieja tradición de poner algo incongruente sobre la gran rotonda de la universidad: han puesto una casa (imitación), un coche de policía (imitación), una vaca (imitación), un teléfono de línea fija (real y funcional) y un pezón (imitación)".

"La supuesta pieza de música 4'33" de John Cage es más 'hack' que música. La pieza palíndroma de Guillaume de Machaut, 'Ma fin est mon commencement', es 'hack' y música. La ropa de concierto de Lady Gaga es 'hack'. Los clubes con herramientas para fabricar objetos, incluso impresoras 3D, se llaman 'hacklabs' mundialmente porque promueven usarlos con el espíritu juguetón".

"Pero lo peor del sitio web de la Real Academia es que no podemos acceder normalmente a esta definición, ni ninguna. Las páginas no contienen texto, sino sólo un programa privativo (no libre). Adivino que, ejecutando ese programa cuyo funcionamiento no comprendo, por fin podría descargar la definición. No lo pruebo porque me privaría de la libertad y la valoro más que ver las páginas. La Real Academia debe corregir la definición, y sobre todo, publicar las definiciones en páginas web normales, no abusivas".



Conoce al cable que lleva el Internet más rápido de la historia

Esta nueva fibra óptica no transporta megas por segundo, sino miles de veces esa cantidad para enseñarnos cómo se navega en el siglo XXI.



Mientras algunos de nosotros luchamos con malas conexiones a Internet, científicos acaban de desarrollar un cable de fibra óptica que transportará hasta 255 terabytes por segundo (Tbps), unas miles de veces más rápido que las conexiones "típicas" de 100 Mbps.

Este nuevo cable fue diseñado por el esfuerzo conjunto de especialistas de la Universidad de Eindhoven (Países Bajos) y la Universidad Central de Florida para encontrar nuevas maneras de transportar nuestra cada vez mayor cantidad de información.

Según el portal ExtremeTech, pruebas realizadas por sus creadores sugieren que, sin importar su longitud, la velocidad no es afectada de ninguna manera, por lo que el nuevo cable podría sustituir a los transoceánicos que conectan a los continentes entre sí.

El secreto de este cable es que, en lugar de usar un único haz de luz como la fibra óptica convencional, los nuevos usan diferentes longitudes de onda para llevar múltiples señales superpuestas que, en turno, permiten una mayor capacidad de transporte de información a una velocidad mucho más rápida.

No obstante, lo que evita que esta tecnología llegue a nuestros hogares es el costo de su infraestructura pues éste es aún muy elevado como para volverlo un formato universal de uso común.

Sería necesario desarrollar la tecnología que manejará conexiones de 255Tbps para nuestros hogares y negocios (routers, nodos y módems), pero es probable que en el futuro contemos con una conexión que ni nuestros sueños más locos hemos imaginado.

jueves, 23 de octubre de 2014

Científicos crean dos nuevos qubits

Un equipo de científicos australianos creó dos tipos de qubits (bit cuántico), la unidad básica para un ordenador cuántico, con la capacidad de procesar datos con una precisión del 99%.


“Para que la computación cuántica se convierta en realidad, necesitamos operar los bits con una tasa de error muy baja”, explicó Andrew Dzurak, director del Centro Nacional Australiano de Fabricación de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW).

“Nuestros experimentos están entre los primeros en realizarse en estado sólido y los primeros efectuados en silicio que cumplen estos requisitos”, añadió en un comunicado Dzurak, que encabezó uno de los dos equipos de investigación de la UNSW.

Ambos equipos hallaron “dos caminos paralelos para construir ordenadores cuánticos en silicio, y cada uno de ellos muestra una gran precisión”, dijo el líder del segundo grupo, Andrea Morello.

El equipo de Dzurak descubrió cómo crear un “átomo artificial” qubit con un aparato similar a los transistores de silicio, que se usa en aparatos electrónicos, y que se conocen como Mosfet (siglas en inglés de Metal-oxide-semiconductor Field-Effect Transistor).

“Realmente nos emociona poder fabricar este tipo de qubit con los mismos aparatos que tenemos en nuestros celulares”, subrayó Menno Veldhorst, responsable del estudio.

El equipo de Morello se centró en el aspecto “natural” de un átomo de fósforo, en busca de un mejor rendimiento.

“El átomo de fósforo en realidad contiene dos qubits: el electrón y el núcleo. Con el núcleo en particular, hemos logrado una precisión del 99.99%. Eso se traduce en un error por cada 10 mil operaciones cuánticas”, explicó, Juha Muhonen, autor del trabajo.

El equipo de Morello también logró el récord mundial en el “tiempo de coherencia”, tiempo en el que se mantiene la información cuántica antes de perderse, que ha registrado un solo qubit en estado sólido.

Estos investigadores lograron almacenar información cuántica en el núcleo de fósforo durante medio minuto, lo que supone un paso más hacia la posibilidad de efectuar secuencias largas de operaciones y cálculos complejos.

Las operaciones de alta precisión para ambos qubits, tanto el “natural” como el “artificial”, se logró mediante la colocación de cada uno de ellos dentro de una capa delgada de silicio purificado, que contiene solo silicio-28 porque no es magnético y no interfiere con el qubit.

El siguiente reto será la construcción de un par de qubits de gran precisión, como paso previo a los ordenadores cuánticos que trabajen como miles o millones de qubits.

Los científicos de la UNSW fueron los primeros en el mundo que lograron demostrar el espín en un solo átomo de qubit en silicio, en un estudio que fue publicado en la revista científica Nature en 2012 y 2013

Fuente: http://www.s21.com.gt/bit-cuantico/2014/10/19/cientificos-crean-dos-nuevos-qubits

viernes, 17 de octubre de 2014

Los ordenadores cuánticos no son mas rápidos que uno tradicional, según un nuevo estudio

ordenador-cuantico
La computación cuántica parece mas un cuento de hadas que una tecnología real, pero el fabricante D-Wave nos aseguró el año pasado que era mas que real: su ordenador cuántico era 3.600 veces mas rápido que los que tienen chips de silicio actuales. Esa es una declaración muy optimista, pero al mismo tiempo probable teniendo en cuenta lo que sabemos de la computación cuántica. Ahora, un polémico estudio de este tipo de computación echa por tierra estas declaraciones.

¿15 millones de dólares para nada?

La investigación proviene de un equipo del Instituto de Tecnología de Zurich en alianza con Google y Microsoft, que asegura que no hay pruebas de que un ordenador cuántico como el de D-Wave funcione mas rápido que uno convencional. De hecho, dependiendo de los cálculos a realizar puede que nuestro PC sea mas rápido, algo que no esperaríamos teniendo en cuenta que un ordenador cuántico cuesta unos 15 millones de dólares. El problema está en que la supuesta ventaja de estos sistemas, aprovechar la mecánica cuántica para saltarse los límites impuestos por las características del silicio, realmente no existe o al menos no es tan decisiva.

dwave
Un chip convencional solo puede realizar cálculos cambiando los bits de 1 a 0 y viceversa, mientras que uno cuántico es capaz de calcular con bits capaces de tener valores de 1, 0 ó “1 y 0″ al mismo tiempo, lo que se conoce como “superposición cuántica”. En teoría esto debería aumentar exponencialmente la capacidad de cálculo del procesador. Y aquí es donde empiezan los problemas, porque realmente aún hay muchas cosas que no sabemos de la superposición cuántica, y de si realmente supone una ayuda a la hora de procesar cálculos.
Los resultados de la investigación apuntan a que no, pero ya hay voces, como la del equipo de I.A. de la propia Google, que prefieren usar la palabra “depende”. Y es que si bien admiten que un ordenador cuántico no tiene una seria ventaja respecto al tradicional en cálculos de propósito general, también lo es que hay otros cálculos mas especializados en los que el rendimiento es muy superior. Por ejemplo, Google se alió con la NASA para utilizar este tipo de procesadores para investigar Inteligencia Artificial y aprendizaje automático.
quantum_01
Para Google, la computación cuántica solo tiene sentido si escribes código muy optimizado y especializado, y no para propósito general. Mientras tanto, el fundador de D-Wave ha calificado el estudio de “mierda total”, y lanza acusaciones como que el equipo de investigación escribió código que benefició al chip tradicional.

Da la sensación de que la polémica solo acaba de empezar; no solo hay mucho dinero en juego sino también el futuro de la computación, y es de esperar que los actores mas importantes de esta obra tengan mucho que decir.

Fuente:http://www.wired.com/2014/05/quantum-computing/
            http://www.cnet.com/news/d-wave-quantum-computer-sluggishness-finally-confirmed/
            https://plus.google.com/+QuantumAILab/posts/DymNo8DzAYi

El ordenador cuántico: 3.600 veces más rápido que uno convencional

quantum_02
El ordenador cuántico, un máquina que supera con creces la potencia de computación de los mejores superordenadores, cuyo funcionamiento es casi tan difícil de definir como su construcción. Para algunos usos particulares, el ordenador cuántico construido por la empresa canadiense D-Wave Systems, parece ser extraordinariamente más eficiente de lo que imaginábamos.

La semana que viene, según fuentes oficiales, una profesora del instituto superior privado de humanidades Amherst College (Massachusetts), dará a conocer una serie de datos fehacientes que revelarían el increíble rendimiento de la máquina cuántica de D-Wave Systems. Los canadienses afirman que su ordenador hace uso de las propiedades clásicas de la física cuántica, tales como la capacidad que tiene una partícula de moverse en una dirección y en la contraria al mismo tiempo, creando un paradigma de computación completamente distinto al de la computación clásica.

Catherine C. McGeoch, Beitzel Professor de Tecnología y Sociedad en Amherst, le propuso a la máquina una serie de problemas matemáticos clásicos, entre los que se se encontraban algunos como el conocido Problema del Viajante, y comparó los resultados con aquellos obtenidos de los grandes superordenadores actuales. Cuál sería su sorpresa, cuando llegó a la conclusión de que el ordenador cuántico de D-Wave es 3.600 veces más rápido que los sistemas computacionales convencionales.
quantum_01
“No tiene sentido asumir que esta sea una prueba definitiva en materia de computación cuántica” apunta McGeoch, “Estoy más interesada en lo bien que funciona, más que en si se trata de cuántica o no”. Cuestión que tiene suma importancia para algunos investigadores de otros campos. Si bien las propiedades de la cuántica ya están más que probadas por la física, ciertos conceptos detrás de ella, tales como la existencia de múltiples universos, hacen tal campo de la física considerablemente difícil de entender.

Fuente:http://bits.blogs.nytimes.com/2013/05/08/a-quantum-computer-aces-its-test/?_php=true&_type=blogs&_r=0

jueves, 16 de octubre de 2014

Dos récords mundiales para hacer realidad los ordenadores cuánticos

Los ordenadores cuánticos suponen un gran desafío, y lo peor es que aún no queda claro que realmente supongan una revolución; incluso el pronosticado fin de los chips de silicio no parece llegar a corto plazo, así que no queda claro si la inversión merecerá la pena. Afortunadamente esto no ha impedido a dos equipos de investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur seguir sus desarrollos; y digo afortunadamente porque este duro trabajo ha dado lugar a dos récords mundiales que pueden suponer dos pasos de gigante en la computación cuántica.

El silicio aún puede servir para mucho

Lo curioso es que cada equipo ha llegado a sus respectivos logros de manera diferente. Un qubit es la unidad básica de un sistema cuántico, al igual que un bit lo es de un sistema basado en silicio. Un qubit usa la polarización de un electrón, ya sea vertical u horizontal, para representar 1 y 0; la duda está no solo en conseguir almacenar esa información sin que cambie con el paso del tiempo, sino también en cómo procesarla algo básico para el funcionamiento de un ordenador. En lo que respecta a lo segundo, uno de los equipos ha anunciado que ha conseguido procesar datos cuánticos con una precisión de mas del 99%; parece mucho, pero no es suficiente ya que después de hacer millones de operaciones estos errores se apilarían y el resultado sería erróneo. Sin embargo, es un buen punto de partida para continuar el desarrollo. El otro equipo por su parte consiguió guardar información cuántica durante mas de treinta segundos; normalmente los electrones pierden muy rápidamente su espín lo que los hace poco fiables para almacenar información.
De manera irónica, el elemento que ha facilitado ambos récords es precisamente el que queremos jubilar: el silicio. Los dos equipos demostraron que el silicio puede ser usado para crear qubits, atrapando al electrón en cuestión en una fina capa que lo protege del magnetismo y de influencias externas que puedan variar su valor; también facilita su uso gracias a las bien conocidas propiedades eléctricas del silicio.

Fuente : Universidad de Nueva Gales del Sur

miércoles, 15 de octubre de 2014

Nuevos récords en computación cuántica

Dos equipos de investigación han encontrado soluciones distintas a un desafío crítico que ha dificultado el desarrollo de las computadoras cuánticas.

Ambos equipos internacionales, con una participación importante de científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia, crearon dos tipos de bits cuánticos, o “qubits”. Los bits de uno y otro tipo han procesado datos cuánticos con una precisión por encima del 99 por ciento.

Un equipo, con Andrew Dzurak y Menno Veldhorst al frente, ha descubierto una forma de crear un qubit de “átomo artificial” con un aparato extraordinariamente similar a los transistores de silicio utilizados en la electrónica de consumo, conocidos como MOSFETs.

El otro equipo, encabezado por Andrea Morello y Juha Muhonen, ha estado empujando al qubit de átomo de fósforo “natural” hasta el límite máximo actual de su rendimiento. El átomo de fósforo contiene de hecho dos qubits: el electrón y el núcleo. Con el núcleo en particular, estos científicos han alcanzado una precisión próxima al 99,99 por ciento. Eso significa solo 1 error por cada 10.000 operaciones cuánticas. Aunque existen métodos de corrección de errores, su eficacia solo está garantizada si estos ocurren menos de un 1 por ciento del tiempo. Los nuevos experimentos se hallan entre los primeros que han conseguido cubrir este requerimiento en estado sólido, y los primeros que lo han hecho en el silicio.

El equipo de investigación de Morello también ha establecido un récord mundial en tiempo de coherencia para un solo bit cuántico mantenido en estado sólido. El tiempo de coherencia es una medida de cuánto tiempo podemos preservar la información cuántica antes de que se pierda. Cuanto más largo es el tiempo de coherencia, más fácil resulta llevar a cabo largas secuencias de operaciones, y por tanto cálculos más complejos.

El equipo fue capaz de almacenar información cuántica en un núcleo de fósforo durante más de 30 segundos. Medio minuto es casi una eternidad en el mundo cuántico, tal como subraya Morello. Conservar una superposición cuántica durante tanto tiempo, y dentro de lo que básicamente es una versión modificada de un transistor normal, es algo que casi nadie creía posible hasta ahora.


Fuente:http://noticiasdelaciencia.com/not/11667/nuevos-records-en-computacion-cuantica/