miércoles, 27 de agosto de 2014

Científicos han encontrado una nueva forma de teleportar datos



El grupo de físicos de Instituto Kavli de Nanociencia de la Universidad de Tecnología de Delft (Países Bajos) informaron que han sido capaces de transferir la información entre dos bits cuánticos separados por tres metros. La teleportación cuántica, explica Rusia Today, consiste en la transferencia de la llamada información cuántica –en este caso lo que se conoce como el espín de un electrón- de un lugar a otro sin mover la materia física a la que está fijada la información. Los bits clásicos, las unidades básicas de información en el cálculo, pueden tener solo uno de dos valores: 0 o 1. Pero los bits cuánticos, o qubits, pueden contar a la vez con muchos valores. Ofrecen la posibilidad de crear una nueva generación de sistemas de computación más rápidos y la capacidad de crear redes de comunicación completamente seguras. Para completar la posibilidad de crear un Internet cuántico, la investigación ofrece la posibilidad de crear redes de ordenadores cuánticos. A día de hoy los ordenadores cuánticos, que podrían resolver ciertas clases de problemas mucho más rápido que los ordenadores más potentes usados ahora, son un objetivo que parece muy distante. (Redacción Digital Rebelde)

Más información: http://www.radiorebelde.cu/noticia/cientificos-han-encontrado-una-nueva-forma-teleportar-datos-20140826/[/url]
Copyright Radio Rebelde © radiorebelde.cu

viernes, 22 de agosto de 2014

Argentina desarrolla su primera computadora cuántica

El Departamento de Láseres y Aplicaciones (DEILAP) del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa(CITIDEF) junto al Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Buenos Aires (FCEyN-UBA) suscribieron un acuerdo paraconstruir en conjunto una computadora cuántica.
La razón de ser de este proyecto, por parte del grupo de óptica cuántica experimental, perteneciente a la División Óptica Cuántica en el DEILAP (Departamento de Láseres y Aplicaciones) de CITEDEF, es desarrollar este tipotecnología de última generación para mejorar las prestaciones para los distintos usos en el ámbito de la Defensa.
Según afirman fuentes de CITEDEF, la presentación experimental de la computadora cuántica permite medir cómo transforma un proceso desconocido o "caja negra" a cualquier estado sobre el que opera el mismo.
Características
Durante años, diversos equipos de científicos argentinos, han perseguido el objetivo de usar la mecánica cuántica para construir una nueva máquina que revolucionaría la computación, para su uso en el ámbito de la Defensa.
Los ordenadores convencionales almacenan la información valiéndose de los bits tradicionales, los cuales pueden tomar uno de dos valores: 0 ó 1. Estos bits permiten a los programadores crear conjuntos complejos de instrucciones que son la base de la computación actual.
La potencia de una computadora cuántica proviene de las extrañas leyes de la mecánica cuántica, que describen el universo de las partículas subatómicas. La mecánica cuántica estipula que un electrón puede rotar en una dirección, y representar un 1, o en otra dirección, y representar un 0.
Pero también puede estar en un exótico estado, llamado "superposición", en el que representa al mismo tiempo a todos los estados existentes entre 1 y 0. Si los científicos e ingenieros pueden construir una máquina funcional que aproveche esto, se abrirían campos completamente nuevos de la computación, que permitirían resolver problemas que no pueden ser resueltos con un ordenador normal.

miércoles, 20 de agosto de 2014

URUGUAY: Sistema anti espionaje para enviar correos electrónicos

Un científico argentino desarrolló un software para que los usuarios puedan enviar correos electrónicos con máxima confidencialidad. El creador de este sistema informático es Ezequiel Álvarez, de 38 años, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.

Se trata, según su propia definición, de "un avance colateral", ya que Álvarez no se dedica a la seguridad informática sino a la investigación de las partículas elementales en el Instituto de Física de Buenos Aires.

Pero el tema, tan en boga con los recientes escándalos internacionales por espionaje entre gobiernos, captó la atención del científico en una reunión, cuando familiares suyos necesitaban mandar correos confidenciales y debatían sobre si era posible.

"Pensé que tenía que haber un sistema seguro, sin complicarse la vida con encriptaciones matemáticas", contó Álvarez.

Según el investigador, "lo peligroso en el envío del correo electrónico no es que llegue la información, sino que el receptor no se entera nunca de si el mensaje fue leído por alguien más". A partir de aquella inquietud "hogareña", Álvarez se inspiró en la mecánica cuántica, que destruye los mensajes apenas se abren, para crear un sistema que cualquiera pudiera utilizar.

"La virtud de este nuevo software es que es simple, porque la persona utiliza su propia casilla de correo: primero escribe en un servidor seguro que le genera un link (enlace), luego pega éste en el espacio para redactar de su casilla, envía y listo", cuenta.



Álvarez explica que apenas el destinatario del mensaje pincha en el enlace recibido, ve lo que el emisor le envió y ese contenido ya no existe en ningún otro lado más que en su pantalla. Luego el receptor decide si lo copia y lo guarda en su computador o no.

Si bien es de máxima confidencialidad, el software del argentino no garantiza que nadie más lea el contenido, sino que este hecho no pase inadvertido por el destinatario. "Te da la certeza de que, si estás leyendo el mensaje, es que nadie más lo vio porque si alguien espía, el link destruye la información y llega vacío", explica el científico, quien todavía no ha decidido qué nombre le pondrá a su creación.



Fuente:www.entornointeligente.com/articulo/3136005/URUGUAY-Sistema-anti-espionaje-para-enviar-correos-electroacute;nicos-18082014

domingo, 17 de agosto de 2014

FUTURO MAS CERCA DE LO QUE PENSABAMOS

¿Va a cambiar este hombre la historia de la computación?

La compañía IBM presenta TrueNorth, un chip de 4.096 núcleos que funciona como un millón de neuronas y se inspira, según dicen, en el funcionamiento del cerebro humano. ¿Estamos ante un gran salto tecnológico en la forma de construir ordenadores o solo es un pasito más en lo que ya sabemos? Los expertos tienen sus dudas.



Nuestra forma de construir computadoras está ante un cuello de botella. Algunos especialistas consideran que la arquitectura de von Neumann, el paradigma que nos ha permitido construir nuestros ordenadores desde hace 70 años, está obsoleta y hay que buscar otra forma de manejar y almacenar los datos. La estructura de los dispositivos actuales consta de dos partes: por un lado la memoria y por otro la capacidad de procesamiento, y la necesidad de combinar ambas entradas provoca una especie de atasco.

Los chips de última generación tienen ya unas dimensiones de unos poco nanómetros y se mueven cerca de los límites de la física. Por eso, y a falta de que alguien se saque de la manga la computación cuántica, algunos investigadores están poniendo el esfuerzo en crear máquinas capaces de computar de otra manera.

El equipo de Dharmendra Modha, de la compañía IBM, trabaja en el desarrollo de chips "neuromórficos". Esto quiere decir que los procesadores tratan de imitar el funcionamiento del cerebro humano, que no base su funcionamiento en la velocidad de transmisión sino en la complejidad de la red distribuida. Si se consiguiera algo así, la capacidad de los equipos se multiplicaría, y el principal interesado es el departamento de Defensa de EEUU que, a través de la agencia Darpa, está invirtiendo decenas de millones de dólares en la investigación.
 Los primeros pasos en este campo consistieron en utilizar las computadoras más potentes para imitar al cerebro humano. En 2012, por ejemplo, el equipo de Modha utilizó un supercomputador llamado 'Secuoya' del laboratorio nacional de Livermore para emular el funcionamiento de 500.000 millones de neuronas y 100 billones de sinapsis. En la operación se usaron un millón y medio de procesadores y 1,5 petabytes de memoria y aún así solo se consiguió alcanzar un 1/1500  de la velocidad de procesamiento de un cerebro de verdad. Si el experimento se hubiera hecho a la escala de un encéfalo humano, explica Modha, habrían hecho falta 12 gigavatios de electricidad, el equivalente al consumo eléctrico de las ciudades de Los Ángeles y Nueva York a la vez.



Pero en los últimos meses los ingenieros de IBM han trabajado en otra estrategia que presentaban esta misma semana en la revista Science. El microchip se llama TrueNorth y contiene 4.096 núcleos que imitan la actividad de un millón de neuronas humanas y 256 millones de sinapsis. La diferencia fundamental con los anteriores sistemas es que la red ya no almacena los datos en un soporte físico como antes, sino que los codifica en forma de patrones de pulsos, igual que hace nuestro cerebro. Y el consumo de energía es infinitamente menor. Cada procesador, como las neuronas, se activa en determinados momentos y se conecta con miles de compañeros, y su potencial no consiste en almacenar nada sino en formar parte de una red.

Cuando se pone en funcionamiento, TrueNorth es capaz de realizar una de las tareas en las que nuestro cerebro es más eficiente y que resultan más difíciles de reproducir en Inteligencia Artificial: identificar imágenes. Cuando le ponen delante un vídeo en el que aparecen coches, ciclistas, autobuses y viandantes, TrueNorth es capaz de identificar a cada uno individualmente y marcarlo en la pantalla con un color. "Es capaz de identificar cualquier cosa", explica Modha en una entrevista en Science. Y mientras hablan un ciclista se baja de la bici y el ordenador pasa a marcarle con el color del peatón.
Impresionante, ¿no? Pues parece que no suficiente. Para algunos especialistas la capacidad de reconocer cinco categorías de objetos (para lo cual hay que programarlo de antemano) palidece frente al software de algunas compañías, como el caso de Google, cutos programas identifican miles de categorías de objetos. Por otro lado, como se preguntan en Wired, ¿está trabajando Truenorth realmente como un cerebro? Sus creadores aseguran que sí, porque no hay CPU ni almacenamiento, todo se procesa en tiempo real, pero que sepamos, a diferencia del cerebro, parece que de momento no puede aprender. Todo lo que el ordenador conserva para la próxima ocasión sigue sucediendo fuera de la red, en ordenadores tradicionales.  "El componente de von Neumann está haciendo todo el trabajo del cerebro", asegura Nayaran Srinivasa, investigador de HRL, "así que en ese sentido no está rompiendo ningún paradigma".

Aún así, cada núcleo de TrueNorth es 15 veces más pequeño que la anterior generación y consume un centésima parte de la energía. Con la nueva arquitectura, los chips son más de mil veces más eficientes que los convencionales y el equipo de Modha está esperando a añadir más módulos y multiplicar su poder. “El único límite es el dinero, no la imaginación”, asegura. Entre sus planes está aprovechar este potencial de computación para desarrollar nuevas aplicaciones, como una que permita monitorizar las imágenes de la ciudad y transmitir información en tiempo real sobre el entorno a personas invidentes. Sea o no el principio de una  nueva era de la computación, los chips neuromórficos ya parecen tener un futuro prometedor.

Referencias:http://vozpopuli.com/next/47896-va-a-cambiar-este-hombre-la-historia-de-la-computacion

“fluctuaciones del vacío” reales o irreales.

Posible técnica para amplificar la misteriosa energía del vacío


Aunque nos resulte extraño, ni siquiera el vacío más absoluto equivale al concepto de la nada. En realidad, el vacío está repleto de diversas partículas que continuamente surgen o dejan de existir. Estas partículas aparecen, existen durante un fugaz instante y luego vuelven a desaparecer. Como su existencia es tan efímera y extraña, por regla general se las llama partículas virtuales. A este conjunto de apariciones y desapariciones constantes se le describe comúnmente como “fluctuaciones del vacío”.
Normalmente, tales partículas de vida tan corta pasan del todo desapercibidas, pero en ciertos casos las fuerzas del vacío pueden tener un efecto medible. Un equipo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Viena en Austria y el Instituto Weizmann de Ciencia en Rehovot, Israel, ha propuesto ahora un método para amplificar estas fuerzas en varios órdenes de magnitud usando una línea de transmisión, capaz de canalizar fotones virtuales.
Si dejamos aparcado nuestro automóvil en un sitio y cuando volvemos descubrimos que ha desaparecido, difícilmente podremos culpar de ello a las fluctuaciones del vacío, ya que los objetos a esta escala no aparecen ni desaparecen mediante tales mecanismos, pues si lo hicieran estarían violando la ley de la conservación de la energía. En el mundo de la física cuántica, sin embargo, las cosas son un poco más complicadas. Debido al principio de incertidumbre, las partículas virtuales pueden aparecer durante un breve período de tiempo, y cuanto más alta sea su energía, más rápido desaparecerán de nuevo.
Sin embargo, aunque cada una de esas partículas sea muy difícil de detectar, el conjunto de todas ellas en un momento dado sí puede tener un efecto colectivo medible. A muy cortas distancias, las fluctuaciones del vacío pueden llevar a un efecto de atracción entre átomos o incluso entre moléculas. Por ejemplo, el físico Hendrik Casimir calculó en 1948 que dos espejos situados en paralelo en un espacio vacío, separados uno de otro por una distancia ínfima, y bajo las condiciones adecuadas, se atraerán el uno al otro debido a la forma en que influyen en el vacío a su alrededor.
Dos átomos cercanos el uno al otro también cambiarán el vacío local a su alrededor. Si uno de ellos emite un fotón virtual, éste puede ser absorbido casi instantáneamente por el otro. El hecho de que se puedan intercambiar partículas virtuales modifica el vacío alrededor de los átomos, y esto lleva a una fuerza.
Dos átomos intercambiando un fotón virtual. El espacio vacío a su alrededor no está tan vacío como podríamos pensar. (Imagen: Universidad Tecnológica de Viena)
Normalmente, tales fuerzas son muy difíciles de medir, ya que, para empezar, no hay modo de saber qué dirección tomarán las partículas virtuales cuando aparezcan. Pero, ¿qué pasa si la partícula virtual recibe una pequeña ayuda para seguir un camino predecible?
El equipo de Igor Mazets, de la Universidad Tecnológica de Viena, así como Ephraim Shahmoon y Gershon Kurizki, del Instituto Weizmann de Ciencia, calculó qué les ocurre a las fuerzas del vacío entre átomos cuando estos están situados en las cercanías de una línea de transmisión eléctrica, como un cable coaxial o una guía de ondas coplanar (un dispositivo usado en ciertos experimentos de electrodinámica cuántica), enfriados a muy bajas temperaturas. En ese caso, las fluctuaciones son confinadas, a efectos prácticos, a una dimensión, y eso significa que las partículas virtuales se verán forzadas a ir en la dirección del otro átomo.
En tal caso, la atracción entre los átomos, regulada por las fluctuaciones del vacío, pasa a ser varios órdenes de magnitud más fuerte que en el espacio libre. Normalmente, la fuerza decrece rápidamente con el aumento de la distancia entre los átomos. Debido al efecto de amplificación ejercido por la línea de transmisión, la fuerza decae de un modo mucho menos pronunciado, lo que permitiría no solo detectarla con relativa facilidad sino también aprovechar efectos prácticos potenciales de la misma, para ciertas tecnologías cuánticas en desarrollo, como por ejemplo la computación cuántica.

http://noticiasdelaciencia.com/not/10978/posible-tecnica-para-amplificar-la-misteriosa-energia-del-vacio/

IBM mas cerca del futuro

IBM TrueNorth simula un millón de neuronas, más cerca del computador-cerebro


IBM TrueNorth simula un millón de neuronas, más cerca del computador cerebro
IBM TrueNorth es un procesador experimental del tamaño de un sello de correos capaz de simular un millón de neuronas, 256 millones de sinapsis y 4096 núcleos paralelos. Es un nuevo avance del proyecto que pretende crear un computador inspirado en el funcionamiento del cerebro humano.
El proyecto del computador-cerebro de IBM lleva en marcha desde 2008, está patrocinado conjuntamente por la agencia estadounidense de proyectos avanzados DARPA y cuenta con la colaboración de varias universidades como la de Stanford.
El objetivo final es de ciencia ficción: construir un ordenador con 10.000 millones de neuronas y 100 billones de sinapsis, lo que representaría un “cerebro electrónico” 10 veces más potente que el cerebro humano.
Para ello, crearán chips de computación cognitiva que puedan simular y emular la capacidad de nuestro cerebro para sentir, percibir, interactuar y reconocer. Antes de ello, deberán comprender su funcionamiento, con simulaciones de la corteza cerebral que se están realizando usando supercomputadores como el Dawn Blue Gene/P y con un algoritmo denominado “BlueMatter” desarrollado en Stanford, capaz de medir y rastrear las conexiones entre todas los puntos corticales y subcorticales del cerebro humano utilizando técnicas de resonancia magnética.
IBM ya desarrolló (en fase de diseño) un prototipo de estos chips con 256 neuronas. Los avances se han ido sucediendo hasta ser capaces de incluir un millón de neuronas, reduciendo a la vez el consumo energético.
El gigante azul espera producir en la próxima década un chip “sinaptrónico” compacto y de bajo consumo de energía utilizando nanotecnología. Nueva generación de chips avanzados que permitirán superar la actual basada en silicio y ser la base de las computadoras del futuro. Impresionante.

Fuente:http://www.muycomputer.com/2014/08/08/ibm-truenorth

Gran foro de discusión de computación cuántica Dictyada por COLOMBIANOS 100% DE NUESTRA REGION


Foro Innovación, Tecnología y Vida



Colombia tiene compromisos importantes con el futuro. Al convertirnos en la tercera economía de la región, debemos aportar no solo en el aspecto económico sino también en lo social, lo científico y lo tecnológico. También, sabemos que los retos para sostenernos y seguir manteniendo el crecimiento económico exigen mantener los esfuerzos en investigación, desarrollo e innovación.
Tenemos un punto de ventaja: el talento de cientos de científicos e investigadores que están trabajando en los más importantes proyectos del planeta. Proyectos que en muchos casos son absolutamente desconocidos por los compatriotas. Pero no significa que estos sean casos aislados en el extranjero, al contrario, tanto a nivel nacional como internacional tenemos casos tan valiosos que cubren desde el desarrollo de soluciones basadas en nanotecnología, hasta el desarrollo de equipos médicos que utilizan la biotecnología y los últimos avances en TI.
Nosotros queremos mostrar que Colombia va más allá de los anhelos y estamos preparados para superar los retos tecnológicos que nos permitan competir de igual a igual en todos los frentes de la ciencia y la innovación.
Conferencistas



Alejandro Perdomo Ortiz Caleño, 31 años, graduado en Química de la Universidad del Valle, doctorado en Harvard y uno de los 12 científicos que trabajan en el Laboratorio de Inteligencia Artificial Cuántica de la Nasa, en un proyecto apoyado por Google, ubicado en el Ames Research Center, en el Silicon Valley, California.
El objetivo del laboratorio es explorar un campo de la investigación bastante futurista, la computación cuántica, que sirve para resolver problemas que, en principio, no se puede aspirar a responder con los computadores que existen hoy "porque hacer un cálculo en ellos toma millones de años".
Ganó tres veces el premio de Excelencia de la Universidad de Harvard y recibió el Dudley R. Herschbach Teaching Award.



Jorge Iván Zuluaga Paisa de 39 años, graduado en Física de la Universidad de Antioquia, con magister y doctorado Magna Cum Laude en Física de la misma universidad. Estadías en el ABDUS SALAM, International Centre for Theoretical Physics, Trieste, Italia; en el International Center for Relativistic Astrophysics (ICRA), Università degli Studi di Roma "La Sapienza", Roma; Joven Investigador Visitante en los Laboratori Nazionali di Frascati (LNF) Istituto Nazionale di Fisica Nucleare (INFN), Frascati, Italia; participante en múltiples eventos.
Coordinador del pregrado en Astronomía, en la Universidad de Antioquia. Recibió el reconocimiento en Liderazgo y Logros Académicos de la Cámara Junior Internacional, junto con la mención Honoris Patris del Senado de la República y un reconocimiento del Consejo de Medellín.
Le acaban de poner su nombre a un planetoide en el espacio exterior del sistema solar. Es el tercer colombiano en poner su nombre a un cuerpo celeste de importancia.


José Fernán Martínez Payanés de 41 años, graduado como Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones en la Universidad del Cauca, con doctorado Cum Laude en Telecomunicaciones - Telemática por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en la cual es ahora profesor y, actualmente, residente en Suecia como Guest Professor en la School of Innovation, Design & Engineering (IDT) de la Universidad de Mälardalen (MDH), en el centro de Robótica y Aviónica. Dirige un grupo de investigación reconocido en Europa. Su grupo de investigación trabaja en áreas científicas, no orientadas a dominios específicos de la aplicación, lo que incluye tecnologías que dan soporte a sectores como: Trasporte, Salud, Medio ambiente (energía, agua, agricultura, etc.) - ciudades inteligentes, entre otros.
Actualmente en Suecia, está dedicado a investigar y desarrollar tecnologías para la explotación de los océanos, básicamente haciendo sistemas de alta tecnología industrial para robots autónomos que cooperan bajo el agua en condiciones extremas.
También ha sido contratado como experto en investigación internacional, hace un par de años, por el Beijing Institute of Technology – BIT, en China.


Lugar: Hotel Bogotá Plaza - Calle 100 No. 18 A - 30
Fecha: Miércoles 27 de agosto
Hora: 7:30 a.m. a 1:00 p.m.

Agenda
7:30 - 8:00 am          Registro
8:00 - 8:10 am          Apertura – Director
8:10 - 8:30 am          Ministro de TIC o delegado del gobierno
8:30 - 9:15 am          1ra conferencia magistral: Jorge Iván Zuluaga
                                 Introduce Raul Joya
9:15 - 9:30 am          Preguntas y Respuestas
9:30 - 10:15 am        2da conferencia magistral: Alejandro Perdomo
                                 Introduce Paul Jiménez
10:15 - 10:30 am      Preguntas y Respuestas
10:30 - 11:00 am      Receso
11:00 - 11:45 am      3ra conferencia: José Fernán Martínez
                                 Introduce doctor Jorge Reynolds
11:45 - 12:00 pm      Preguntas y respuestas
12:00 - 1:00 pm        Panel General. Moderadora: Lisbeth Fog
                                 Sesión de Preguntas y Respuestas
1:00 pm                    Cierre


Fuente:http://www.computerworld.co/

IBM anuncia el mayor avance hasta la fecha en equipos cuánticos escalables

Lo que vemos sobre estas imágenes es el último avance en cuanto a computación cuántica por parte del equipo de IBM Research. Los científicos de la compañía anuncian un paso tan grande que podría suponer que en un espacio de 10 años tanto empresas como hogares implementen la tecnología.

La respuesta a este anuncio nos la dan los qubits. Un qubit es el sistema cuántico con dos estados propios, un sistema que sólo puede ser descrito mediante la mecánica cuántica. Para llevar a cabo la computación cuántica se tiene que ser capaz de almacenar de forma segura a este sistema.

Y aquí viene el problema, ya que los qubits son sistemas huidizos debido a lo que se conoce como decoherencia cuántica, el fenómeno por el cual las partículas cuánticas forman cuerpos más grandes que se comportan de manera clásica.

Para ello, desde IBM han creado un qubit de alta coherencia en 3D capaz de mantener el estado durante un máximo de 100 microsegundos (0,1 milisegundos). Es decir, lo suficientemente estable como para que los ingenieros puedan cambiar su enfoque a la ampliación del número de qubits necesarios para crear una computadora cuántica lógica.

El experimento primero creó un chip 3-qubit utilizando técnicas convencionales de fabricación de semiconductores que luego fueron utilizados para realizar operaciones lógicas con una tasa de éxito del 95%.

Hablamos de unos resultados de éxito inauditos en computadoras cuánticas, con la creación de qubits de estabilidad alta y con los que la compañía espera abrir un nuevo camino hacia la construcción de chips de multi-qubits.

Según IBM, nos encontramos en un momento en el que de aquí a 10 años los ordenadores cuánticos formaran parte ordinaria de la vida. :

Esto es importantísimo si tenemos en cuenta que 250 qubits serían capaces de almacenar más bits de información que átomos en el Universo. Estamos hablando de un rendimiento de una supercomputadora en un solo chip.


Fuente:http://alt1040.com/2012/02/ibm-anuncia-el-mayor-avance-en-equipos-cuanticos-escalables